mardi 3 mai 2011

Una carta de Magda Rivero, desde Sonora


(con fotos de Jorge Flores
Hermosa Lirio: ¿cómo estás? espero que maravillosamente bien. Yo acá leyendo tu  blog, con todas las novedades y experiencias que tan generosamente compartes. Y sorprendiéndome de la belleza de tu escritura. Oye, sí que puedo presumir de tener como amiga a una gran escritora, políglota y que además es una excelente mediadora. Nada convencional.

Acá el ritmo de trabajo ha bajado y eso me ha permitido estar más cerca de mis hijos, escribir un poquito más, retomar las sesiones de la sala de lectura, incluso acabo de entrar a un taller literario.
Así que me volví a conectar a las actividades que me hacen feliz y me siento muy bien.

Aquí te mando fotografías de la sesión: Mezquite Literario. Cuentos y poemas en el solar de los pájaros que realizamos en un terrenito de la familia, en el Ejido El Buey, al surponiente de Hermosillo. Esto sucedió el 6 de abril. Durante la sesión recibimos la visita de Alan Aguilar, del Programa Nacional Salas de Lectura que se llevó una grata impresión del grupo de niños y niñas.
Magda leyendo a Anthony Browne


Mi queridísimo Alan Aguilar con los niños de Sonora


Está interesadísimo...


¡Hermoso momento!
Jesús Fernando, de 4 años nos sorprendió a los presentes cuando nos leyó el libro "Cazadores perros", de Clara Azcué Pérez Gil e ilustraciones de Guadalupe Rosas (Premio Filij de cuento para niños 2002)
Jesús Fernando:
"Dedo...e dobo mado e comió a pesonas madas" (Luego, el lobo malo se comió a las personas malas).

Previo a la participación de nuestro pequeño gran lector les leí en voz alta "El libro de los cerdos" de Anthony Browne, la lectura dio pie a las participaciones de los niños y las niñas respecto a las tareas domésticas y cómo ayudan en casa para que mamá no se canse tanto. Y todos tomaron la palabras, cada quien tuvo algo que decir: "Yo lavo los trastes" (Lupita), "Yo tiendo las camas" (Adamaris), "Yo tiro la basura" (Omar)...

Lluvia leyó varios poemas de la Antología "Letras para armar poemas", de Ana Pellegrín, y Alan narró el origen del domingo 7 con la participación de Lupita, Yahaira Lupita y Adamaris; además compartió la lectura en voz alta del capitulo 1 de "Pateando lunas", de Roy Berocay...al finalizar donó el libro y ya forma parte de nuestro acervo. Fue una tarde llena de bellos momentos.

Siempre es un gusto escribirte y saber de ti. Espero este año podamos coincidir en la Feria del Libro. Fue una placer compartir contigo estas líneas, no me despido, seguimos en contacto. Todas mis bendiciones y un abrazo del tamaño de un elefante.

Magda
 
Otro registro de Magda aparece en este blog, en mayo 2010
 


Reflexiones sobre la Biblioteca Escolar

Se hablará de La luna...


por Claudia Gabriela Nájera 

En México tenemos cada vez más casos de suicidios infantiles y juveniles. Me parece que en Chihuahua el índice es alto y me parece también que aumenta cada día el número de pequeños seres que no tienen una vida digna, que no tienen quién los ame ni los proteja, que no viven felices y padecen una enorme soledad física y emocional. No pude evitar acordarme de un alumno de mi escuela, cuando leíamos el poema “La luna” de Jaime Sabines, y en una de las sesiones analizábamos la alusión que hace a los sueños y a nuestro deseo de poder tener control sobre ellos. Recuerdo que esa vez invité a los chicos a que dibujaran aquello que, si pudieran, les gustaría soñar… Entonces él (por respeto, guardaré su nombre en secreto) preguntó espontáneamente “¿puedo dibujar a mi familia muerta?”; yo me quedé de una pieza, dudando de haber escuchado bien y pensando (rogando por dentro) que hubiera planteado mal la pregunta. Le repetí que se trataba de dibujar aquello que a él le gustaría soñar, entonces repitió ya no como pregunta sino como afirmación que entonces quería dibujar a su familia muerta... dibujó una figura humana y una pistola, luego mucho agujeros como de bala y chorritos de sangre.

Comenté el caso tanto con la maestra de este chico como con la maestra de USAER (apoyo escolar) y sabemos que vive una situación familiar sumamente difícil, como el hijo de en medio entre 6 hermanos, violencia intrafamiliar, desempleo, etcétera. ¿Qué hace una como maestra, como bibliotecaria? Un hermano y dos hermanas de este chico son también alumnos de la escuela y presentan situaciones similares. ¿Puede una quedarse con sus “planes de lectura” y nada más? Ya sé que no podremos resolverles la vida por completo porque son situaciones mucho muy complejas pero al menos podemos intentar hacer bien lo que nos toca. Así que ayer... me acordé de este chico y las dificultades que enfrenta en su realidad; sé que hay muchos otros niños y niñas con situaciones difíciles, la violencia no sólo está en las calles sino también en los hogares… el abandono y el desamor no sólo sucede en la televisión sino cada vez con más fuerza en las familias.

Si recuerdan, estuve pasando por días oscuros y difíciles, entre esas dificultades estaba la duda de continuar o no como bibliotecaria escolar (sí, lo confieso, a veces también entran dudas de este tipo) y al recordar a mi alumno entendí que no puedo hacer mucho, pero lo poco que puedo hacer es mejor que hacer nada. Y lo poco que puedo hacer es seguirles ofreciendo a mis queridos niños y niñas la opción de la lectura, la opción de la literatura, la opción de la cultura, la opción de la palabra hablada y escrita, la opción de ese pequeño territorio que es la biblioteca donde las reglas sirven para la convivencia y la confianza hacia el otro nos permite prestarnos los libros. Hacerles saber a mis alumnos que si me tomo la molestia de tomarles la fotografía y hacerles su credencial no es como mero requisito sino porque cada uno de ellos, en lo individual, es importante para la biblioteca y tiene derecho a ella. Ellos importan en la escuela, ellos son importantes para la biblioteca y ellos son importantes para mí.

Quizá esto suene muy melodramático, pero si desde la biblioteca puedo ofrecer opciones a los chicos, vale la pena. Porque desde la biblio le ofrezco tanto a él como a los otros casi 400 alumnos, un espacio tranquilo y neutral (me recordé con dulce nostalgia de los bibliotecarios de Medellín, que decían que la biblioteca es “el espacio franco de paz”) donde cada quien es aceptado y puede convivir con los demás. Desde la biblioteca le ofrezco libros llenos de ciencia y lugares, otros con muchas historias algunas lindas y divertidas, otras tan crudas como su propia vida, pero que le permitirán evadirse o encontrarse, soñar o pensarse, pensar… Desde mi privilegiado lugar como bibliotecaria le regalo historias que le leo en voz alta o le cuento, con el sonido amable de mi voz; le miro a los ojos y le llamo por su nombre (¿recuerdan que el “pájaro del alma” se alegra cuando alguien nos llama por nuestro nombre de manera amable?), también le sonrío y de vez en cuando le regalo con una caricia en su cabeza o una palmada en el hombro. Incluso hay ocasiones en que me atrevo a regalarles un abrazo (ya me dieron ganas de atreverme a los abrazos con mayor frecuencia).

Sé que no puedo resolverlo todo, pero sí puedo ofrecer opciones desde la biblioteca. Si recuerdan, Lilja, la chica de la película “Las Alas de la Vida”, saltó del puente porque “no tenía ganas de vivir, no tenía ganas de seguir luchando, no tenía por qué o por quién seguir viviendo”. Yo quiero que los alumnos de mi escuela sí tengan ganas de vivir, de luchar, de reír, de compartir, que sí se sientan amados y bien recibidos en este mundo cada vez más difícil y oscuro, al menos que se sientan amados y bien recibidos en la biblioteca. Y sobre todo que más allá de tener un “feliz día del niño” sean niños felices la mayoría de sus días. Muchos de ellos, como Leon Werth (el amigo a quien Sain-Exupéry dedicó “El Principito”) pasan hambre y frío, y  verdaderamente necesitan consuelo en estos días difíciles.

No puedo decir si todo se junta o el destino va a acomodando cada cosa en su lugar pero, mi tristeza y desazón ya va pasando, el alba empieza a regalarme claridad… y hace poquitos días compré varios libros (distintas ediciones) de “El patito feo” porque me parece una historia bellísima que nunca les he leído ni contado a mis alumnos y se me antoja hacer varias cosas con ella. Ya les contaré cómo nos va con ese nuevo proyecto.

Claudia Gabriela Nájera Trujillo es bibliotecaria en la escuela primaria Melchor Ocampo, de Chihuahua, Chih.  Ha publicado "...pero no imposible" con Océano, una bitácora sobre su trabajo. En este blog aparece en Noviembre 2009, con su Proyecto Principito, y en agosto 2010, con El Lector quiere saber...

mercredi 19 janvier 2011

Artículo Lirio Garduño en Revista Virtual

En el último número de la revista virtual "Quehacer Editorial", se publicó mi artículo/ensayo: "Sobre una experiencia de promoción de la lectura en el medio rural: Sala de Lectura Perro Azul".

El tema de este número es "Divagaciones sobre un futuro impredecible, Bibliotecas, ciberliteratura y el nativo digital", con artículos de J. Ma. Espinasa, Juan Domingo Argüelles, Alejandro Zenker, entre otros... (entre esos otros moi, desde luego).

Está buenísima, no dejen de consultarla.  Además, el formato de la revista es muy agradable y la publicación en internet es fácil de manejar.  ¡Hermoso trabajo!

www.quehacereditorial.com

lundi 17 janvier 2011

SABERES EN MOVIMIENTO


Reflexiones en Torno a la Educación
Luz María Chapela, Nostra Editores, México, 2007
Ante el fracaso de la educación en nuestro país, surgen voces valientes, como la de Luz María Chapela, quien afirma que se debería tomar un rumbo diferente y empezar a replantearse seriamente el cómo y el por qué.  
¿Estamos preparando de manera eficaz a las nuevas generaciones para afrontar los retos del futuro?  Aún aquellos del futuro inmediato, ya no responden a la educación tradicional.  
Cuando leí por primera vez este libro, hace tres años, no pude dejarlo ni un minuto, tan apasionantes me parecieron sus planteamientos y tan amena su lectura.  En aquel tiempo, yo estaba en plena escritura de mi libro sobre el Tutelar para menores, y en pleno trabajo dentro de la misma institución.  Darme cuenta de que alguien proponía caminos y soluciones distintos, me animó y me dio energía para seguir en la vía que me había propuesto.  
¿Por qué la educación en México es tan deficiente que nos da la impresión de que los niños no aprenden gran cosa?  ¿Por qué los jóvenes universitarios no saben redactar un texto, ordenar ideas, hacer crítica?  ¿Por qué nuestra educación promueve la obediencia, el inmovilismo, la imitación, el aprendizaje de memoria, la absorción mecánica de los contenidos?
¿Dónde están la imaginación, la iniciativa, el pensamiento crítico, la creatividad, la acción?
“Las personas y sociedades, en contacto con la realidad que cambia y de acuerdo con nuestras identidades que también cambian, somos las que creamos y recreamos de manera constante nuestras verdades”
Es evidente que en este nuevo siglo, necesitamos de nuevas competencias frente al cambio, entre ellas  
creo yo, la crítica que juega un rol tan importante en otras culturas y que en México está tan desprestigiada.  Y como bien lo indica Chapela, el pensamiento complejo, ese que hace que veamos la realidad desde muchos ángulos y que la analicemos como muchas realidades.  Para el pensamiento crítico y para el pensamiento complejo se necesita imaginación, mucha imaginación... Imaginar no es exactamente lo que más se estimula en la escuela.  Miremos a nuestro alrededor: la escuela no provee a los niños de herramientas como la búsqueda, la investigación, la creatividad, la capacidad de cuestionar.  Dice Chapela: “...quien piensa con pensamiento complejo construye un apetito por lo inusitado, lo improbable y lo sorprendente; busca información y relaciona los datos con pensamiento crítico para convertirlos en conocimiento.”(p. 45)
La ciencia es algo cambiante.  Las artes también.  El conocimiento no es el mismo que hace veinte años, y aún menos que hace un siglo o dos.  A partir de esta premisa, Chapela aborda diferentes disciplinas para demostrarnos a lo largo de su libro, que tiempo e historia, identidades y diversidad, autonomía, pensamiento complejo, espacio público, etc. deben abordarse desde una perspectiva completamente diferente a la acostumbrada en la escuela.  “Resulta evidente que necesitamos buscar los contenidos de conocimiento que nos están haciendo falta dentro de una matriz interdisciplinaria... llegó el momento de que las academias participen en otras y más pertinentes construcciones alternativas.  La nueva tarea de la pedagogía es convertirse en canal de comunicación entre la ciencia y las sociedades...” (p. 12)  Es evidente que las academias son necesarias, pero también es necesario plantearlas desde un punto de vista diferente, el de la experiencia y el de lo interdisciplinario.
“Nadie puede dar el conocimiento a otro.  Las personas y los grupos necesitamos construir nuestro propio conocimiento a partir de la experiencia, a partir de la relación con el mundo y con los otros.” (p. 76)  
Por otro lado, Saberes en Movimiento nos ayuda a entender la educación como una herramienta para combatir la exclusión, combate esencial si deseamos que nuestras sociedades evolucionen.  Asumir el cambio no como una amenaza sino como un elemento del conocimiento y de la vida.  La autora nos muestra que mientras más y mejor aceptemos el cambio y lo vivamos como parte de nosotros mismos, más fácil nos será adaptarnos y actuar en este mundo complejo. Entender la realidad, tener un rol activo en ella, intervenir en la sociedad y en los procesos políticos contra las exclusiones: “El estado,  además de ser una entidad protectora y lejos de ser una entidad paternalista, tendría que ser una entidad propiciadora, instrumentadora y detonadora de procesos autónomos, críticos y prospectivos”
Es difícil decir cuáles capítulos me gustaron en particular pues creo que el libro es un todo que aborda tanto las ciencias humanas como las ciencias exactas, y a pesar de que yo no soy muy ducha en estas últimas, me parece que su manera de ligarlas con la realidad educativa es a la vez accesible e innovadora.  Chapela no necesita de un lenguaje rebuscado para expresarnos cosas por demás complejas:  “Algunos educadores hablamos hoy de competencias, es decir, hablamos de un sistema formado por conocimientos, habilidades y actitudes que juntos y puestos en acción permiten a las personas y a los grupos responder con eficiencia, de maneras nuevas y creativas a los retos (también nuevos) que la realidad les propone” (p. 14)
“... consideremos la salud como un estado que, además de conservar la vida y mantener a raya las enfermedades, produce y acumula energía suficiente para pensar en proyectos, diseñarlos, planearlos y emprenderlos con los conocimientos... y medios necesarios.”   Creo que este es un libro saludable, y lo recomiendo como esencial para quien trabaja en la educación y se interesa en que algún día nuestro sistema educativo evolucione y produzca ciudadanos críticos, creativos y eficaces.